por verdealamexicana | Oct 14, 2020 | Tips Verde a la Mexicana
Feliz con mis nuevos composteros artesanales de barro elaborados por Brenda Solis de #savianegramx
Con este sistema puedo tener en el patio de mi lavandería mi composta, hermética, sin mosquitos ni malos olores.
Brenda vende como pan caliente GAD! Ya tiene la siguiente producción comprometida para los próximos 15 días me costó 1500 pesos y si lo cuido bien me durará toda la vida
Si estás iniciándote en el hermoso hábito de hacer composta en casa, te recuerdo que los residuos de cítricos no van a la composta. Se depositan en RESIDUOS ORGÁNICOS… va?
Por? A la descomposición de los residuos de cáscaras de frutas y verduras así como de la borra del café y los residuos de tus tés y tisanas no les cae nada bien la acidez de los cítricos.
Abrazo sanador para todas y todos!

Es muy fácil usarlos, solo se colocan las capas de secos:
Hojas secas
Tierra seca
Luego los residuos de la cocina las cáscaras de verduras, huevos, el café, etc y se van haciendo capas. Tiene hoyos abajo de cada maceta. Vas llenando y revolviendo cada 8 días.
Cuando se llena una maceta la pasas a la base y sigues con la numero dos. Vienen numeradas. Y así sucesivamente.
Puedes hacer tu pedido en su página de Instagram
por verdealamexicana | Jun 25, 2016 | Tips Verde a la Mexicana
Dos veces intenté hacer composta en mi casa y me fue fatal! Pero ahora con mi taller de Cosecha en Casa Fernando Garcia nos enseñó todos los secretos para una buena composta y además es muy sencilla de hacer. Ahi les va la receta!
El secreto para una buena composta es que tenga suficiente oxigeno y no mucha humedad. Si le falta uno y le sobra lo otro, entonces hay un fuerte olor a amoniaco que atrae a ratas y cucarachas. El chiste es prepararla de tal manera que produzcamos bacterias aerobias. Esta es la receta de una composta FRIA, que es la que se hace en casa.
Lo que NO debe llevar: No se le pone tierra, no se le pone nada de origen animal excepto las cascaras de huevo, no se le pone periódico, no se le pone madera , viruta ni acerrin ( pues vienen tratadas con químicos y la tinta del periódico no es ecológica). No usar hojas secas de FICUS. Nada de comida que haya sido procesada o aderezada, como por ejemplo una ensalada o un caldo de verduras.
Taller Cosecha en casa: composta
Lo que SI se le pone
1. Material seco: servilletas, pan, tortillas, hojas secas del jardín, pasto podado.
2. Material húmedo: bagazo del extractor de jugos, verduras, frutas SIN ABUSAR de los CITRICOS. Granos de café que quedaron en el filtro de la cafetera, bolsitas de te usadas.
El material humedo se puede ir recolectando en bolsa de plastico en el refrigerador por una semana o mas hasta que ya tengamos suficiente para hacer nuestra composta. De igual manera se recolecta el material seco.
Se le pone dos partes de material seco por una parte de material húmedo. Se perfora una cubeta con tapa con la ayuda de un taladro. Se hace un hoyo en el jardín, se entierra la cubeta y se rellena los huecos alrededor con tierra de composta. Se vacia el material a compostar y se revuelve muy bien.
Se le pone poca agua, si nos pasamos comienza a oler mal. Mucha humedad la amuela. Hay que darle sus vueltas todos los días, para que se oxigene. Previo a esta maniobra le podemos poner un juguito de agua con azúcar morena o piloncillo con una cucharadita de levadura. Ponemos en el refrigerador esta mezcla y la sacamos para ponerle un poco de agua con atomizador y revolvemos muy bien.
La composta ya esta lista una vez que NO identificas los restos de lo que pusiste ahi. Esta técnica de cubeta enterrada me parece muy discreta y no accesible a ratas y cucarachas pues va tapada. Pero hay otras dos formas que es en una especie de tombola o bien en madera con malla de corral de pollo para que respire y al exterior.
NO SE PIERDAN LOS TALLERES DE Cosecha en Casa la próxima semana inician nuevamente. Calle Tulipan 890 a unas cuadras de la Ciudad de los Niños del Padre Cuellar en Chapalita. Guadalajara.
Para mayores informes visita Cosecha en casa
por verdealamexicana | Jun 21, 2016 | Tips Verde a la Mexicana
Hoy fue mi segunda sesión del Taller Cosecha en Casa y aprendí muchísimo! Siempre me ha costado trabajo meter las manos a la tierra…y hoy lo hice feliz de la vida! Fernando Garcia nuestro maestro nos pasó un super consejo: arañar un jabón en barra (yo lo intentaré con Jabón Garcia) para que este se quede adentro de las uñas (y no la tierra) antes de jardinear.
Bueno, no les puedo pasar toooodo el contenido de la clase de hoy, pero si unas muy buenas ideas para principiantes como yo.
Hoy aprendimos acerca de la maleza que crece en nuestro jardín o huerto. Hay que arrancarla de raíz con la mano, ya que esta le gana luz a todo lo que tenemos sembrado (Las plantas por lo único que compiten entre ellas es por luz del sol).
Aunque no hay que llamarle maleza, pues puede servir de alimento para las plagas. Así que dice Fernando que hay quien en sus huertas deja un manchón de hierba mala en alguna esquina, para que sea el alimento de las plagas y no se les antoje comerse nuestra cosecha.
Nos enseñó a preparar un herbicida orgánico para la maleza. Este se prepara con un litro de vinagre blanco, una cucharada de detergente de trastes liquido y una cucharada de sal de grano. Se incorpora muy bien y se pone en una botella atomizadora. Se aplica sobre las hojas de la plaga, no en la tierra y con mucho cuidado de que no le llegue a nuestras plantas y hortalizas. No aplicar cuando hace viento.
Después aprendimos que hay varias flores que podemos poner en nuestro jardín o huerto y que son magníficas para repeler las plagas como las capuchinas, margaritas y flores de cempasúchil. También las violetas, calendula y pensamientos.
Aprendimos a preparar sustrato para germinar y plantar la semilla en unas incubadoras plásticas. Con muchísima ilusión hicimos todo el ritual para obtener nuestras plántulas. La preparación del sustrato es todo un arte pues lleva: Tierra de Tapalpa, composta, harina de hueso de pollo, vermiculita, perlita y musgo pit. De esto haré un post aparte para no saturarlos con tanta información.
Si vives en Guadalajara, te invito de verdad a que disfrutes de la experiencia de conectarte con la tierra y aprendas a cosechar con Fernando Garcia en Cosecha en Casa esta por el rumbo de la Ciudad de los Niños del Padre Cuellar. Si nos lees de otra ciudad, no pierdas la oportunidad de buscar talleres de este tipo.
por verdealamexicana | Jun 4, 2016 | Tips Verde a la Mexicana
Fernando Garcia es un sabio agricultor de vocación y de corazón. EnCosecha en Casa comparte su pasión por la agricultura urbana y además es un maestro que transmite sus conocimientos por medio de talleres semanales.
Yo ya me estaba tardando en aprender a cosechar en casa! Por fin pude encontrar el tiempo para inscribirme. Les paso varias ideas que aprendí el dia de ayer:
1. El suelo, la tierra es el estomago de las plantas, teniendo un buen suelo, ya la hicimos. Tratar de sembrar tu hortaliza sobre una tierra inadecuada es uno de los grandes errores de los principiantes. Fernando nos enseñará como preparar una buena tierra.
2. Un puñado de tierra buena contiene 7 mil millones de bacterias benéficas y su función es nutrir a las plantas. Los fertilizantes y herbicidas químicos los matan. Fernando nos enseñará a elaborarlos en forma natural.
3. La calidad del agua con la que podremos regar en casa no es la adecuada para nuestra siembra, pues contiene mucho cloro y mata estos micro organismos. Fernando nos recomienda poner una bomba recirculadora de agua en nuestra cisterna y prenderla una hora antes de regar, para que el cloro ya se haya evaporado.
4. El pH del agua de la ciudad es de aporx. 8.5 cuando el ideal para nuestra hortaliza es de 6. Fernando nos recomienda agregarle vinagre blanco o ácido cítrico al agua con la que regaremos hasta regularla a un pH adecuado.
5. La orientación de nuestra cosecha en casa ideal es en sentido norte-sur.
6. Invitar a nuestros hijos a que participen en la cosecha en casa, de esta forma amarán comer frutas y verduras además de que se convertirán en agentes de cambio.
7. No debes regar jardín, plantas, árboles y huerta durante el día. Debe ser muy temprano o bien ya en el atardecer. El agua quema las plantas y además atraeremos hongos y plagas a nuestro jardín.
8. Se riega la tierra sobre la que está la planta, arbusto o árbol…no su follaje. Ellas tienen sus propias estomas para nutrirse y lo hacen cuando no hay sol. Si queremos agregarles algo, sera mediante atomizaciones (foliar) y sin presencia de sol.
9. Las plantas son seres vivos llenos de energía les gusta el buen trato, perciben nuestra energía. Hay quien tiene el famosos DEDO VERDE que significa posee un talento don especial con las plantas.
10. Finalmente, fue MARAVILLOSO conocer a mis compañeros de taller…todos por diferentes razones estamos hambrientos de aprender de Fernando García su sabiduría para poder cosechar en nuestras casas.
Les compartiré fotos la próxima semana que estaré todo el jueves aprendiendo esta maravilla!
por verdealamexicana | Jul 7, 2015 | Recetas Verde a la Mexicana
Fui a saludar la semana pasada a mi amiga Renee Hubard, de quien les platicaré en otro post acerca de su Centro Holístico Tarahumara en Guadalajara, y me encontré con que Pablo o Pablito como ella le dice, estaba limpiando las plantas de su casa, con un trapo impregnado de leche diluida con agua en partes iguales y puesta en un atomizador. ¡Si! ¡Leche! Como podrán ver, le encantan las plantas y las tiene en súper buen estado!
También me platico que alterna el uso de la leche, con vinagre. Diluye en un litro de agua 3 cucharadas de vinagre y con esta agua les limpia las hojas.

Me puse a investigar diferentes métodos para limpiarlas, además del que yo he usado de toda la vida, que es ya sea con plátano maduro hecho puré o bien con la misma cascara. También las limpio con aceite de coco. En lugar de trapito lo que uso es un calcetín de los que te quedan nones en la casa y me los pongo como si fueran guantes. Esto es importante porque hay algunas plantas que pueden causarte irritaciones cutáneas o alergias. De hecho aquí en la foto mas grande se alcanza a preciar un tipo de planta que es muy venenosa si se llegase a ingerir y de la cual platicaremos mas tarde, se llama dieffenbachia, lotería o amoena.
Es vital quitarles el polvo a las hojas no solo para que se vean bonitas…sino para permitir que se lleve a cabo la fotosíntesis y para que puedan absorber los contaminantes que hay en nuestra casa y nos puedan devolver oxígeno puro.
Hay ciertos tipos de plantas a las cuales no las podemos limpiar con los guantes de calcetín o con trapito, vemos cuales:
1. Plantas de hojas chicas rociarlas con un atomizador con agua
2. Plantas con hojas aterciopeladas, limpiarlas con una brocha de maquillaje que ya no uses
3. Cactus, también con una pincel o brocha humedecido en agua, quitarles el polvo
Nos gustaría saber tu que remedio usas…compártenos tus recetas!
Queda pendiente para otro post que platiquemos de las plantas que son mejores para el interior y que funcionan como filtros. Y también de la planta venenosa dieffenbachia.
¿Te sirvió la información? compártela a través de tu red social favorita