Cuida a las abejas

Cuida a las abejas

No es fácil ser abeja hoy en día! A poner plantas y flores que las ayuden a sobrevivir! A evitar fumigar nuestros jardines! De su existencia depende la nuestra!

“Elige flores como petunias, amapolas, margaritas, claveles, geranios, rosas, caléndula, girasoles. Hierbas. ¡Las abejas aman las hierbas! Elige menta, lavanda, romero, albahaca, tomillo”. (1)

A crear en nuestros jardines o balcones santuarios para las abejas! Es muy sencillo! Solo hay que echarle ganitas y 💕💕💕🐝🐝🐝🐝

A enseñar a nuestros hijos a no matarlas si se topan con ellas.

De pronto llega un enjambre a casa? Déjalas…. van de paso. No llames a los bomberos pues les pondrán jabón para matarlas. Investiga en tu comunidad a dónde puedes llamar en caso de que te estén molestando o causando problemas.

Hay asociaciones que las recolectan y las reubican de manera segura. Investiga !

Libélula, protección contra los moscos

Libélula, protección contra los moscos

En la época prehispánica era símbolo de pureza del agua. En los tatuajes es de las imágenes preferidas. Para muchos trae buena suerte y para otros simboliza la visita de un muerto.

Sea como sea, éstos insectos anfibios son excelentes cazadores (en su etapa de ninfas) de larvas de moscos y zancudos en estanques y charcas, con lo cual nos hacen un gran favor. Si las ves no les hagas daño!

Viven en promedio 6 meses y además en cada ojo tienen 30 mil pequeños ojos o “facetas” que los hacen los campeones de la caza.

No pican a los humanos, no les interesamos… lo hacen si las molestamos y tratamos de atacar.

Las libélulas aparecieron por primera vez en la Tierra hace aproximadamente 300 millones de años, en el período Paleozoico.

Se les conoce también como alguaciles, helicópteros, caballitos del diablo o matapiojos. Y hay muchas leyendas a su alrededor.

La casa de la sábila

La casa de la sábila

visité la casa de las sábilas…. un espacio lleno de amor y de detalles. No se necesitan grandes espacios para disfrutar de las plantas y en concreto de los grandes tesoros que esconden las sábilas.

Les cuento de algunos de ellos:

1. Por sus grandes propiedades analgésicas y antiinflamatorias es un excelente remedio natural contra las quemaduras en la piel.

2. Alivia las lesiones provocadas por los piquetes de insectos

3. Gracias a su composición de zinc, potasio, calcio y vitaminas C y E, ayuda a formar fibras colágenas, por lo cual es de gran utilidad como cicatrizante. Cuenta también con un poder queratolítico importante, por lo tanto ayuda a la renovación celular tras la caída de la piel dañada * (1)

4. Es un potente antimicrobiano sobre la piel Por esta razón puede usarse directamente sobre heridas en la piel.

5. La sábila contiene una hormona que ayuda a la regeneración celular por lo cual es un magnífico cicatrizante.

6.  Cuando ingerimos su gel, al pasar por el tracto digestivo absorbe los desechos del tracto digestivo, arrastrándolas al colon para ser eliminadas. Esto ayuda a la expulsión adecuada de desechos obstruídos en el colon. * (2)

7. Regenera el epiteleo cutaneo que se quema con el sol

8. La sábila es un gran aliado para combayel escema, la psoroasis y el acné

9. Muchos productos para el cabello contienen sábila ya que ayuda a prevenir la su caída, hidratación y crecimiento.

10. La sábila se ha usado según registros desde hace más de 5000 años como planta medicinal. Sin embargo no podemos consumir la diario porque podría dañar nuestro hígado.

Creo que en todos los hogares debería de haber una sábila ya sea en maceta o directamente sobre la tierra …la especie con más beneficios y más recomendada es:

Aloe Barbadensis Miller

Planta en macetas

Planta en macetas

En pequeños espacios incluso en macetas podemos sembrar plantas aromáticas como: lavanda, romero, yerbabuena, tomillo, orégano, perejil y sábilas que aunque no es aromática es de gran utilidad.

Son plantas muy fáciles de dar, no se emplagan, atraen abejas 🐝 sobre todo la lavanda, nos sirven para cocinar, para hacer té, remedios caseros y primeros auxilios como la sábila.

Ahora que nos sentimos tan reconectados con la naturaleza, ahora que tenemos más tiempo en casa es momento de salir al jardín o al patio y sacar ese jardinero que todos llevamos dentro!

Y para cuidar el jardín nada mejor que hacer tu propia composta:

Composta: oro negro

Composta: oro negro

Sembrar frutas, verduras o leguminosas es como tener un cajero automático en casa. Se vienen tiempos difíciles. Podemos ahorrar mucho dinero si nos animamos a hacerlo.

La composta le da vida a nuestro suelo, le da vida a nuestras plantas 🌱. Las plantas como los humanos se enferman cuando están pobres de nutrientes.

Podemos nutrir nuestra tierra agregándole composta hecha en casa con todos los restos de cáscara de frutas, verduras, cascarón de huevo, restos de café, de té, etc.

Te sorprenderás de la cantidad de material para composta que generamos en la cocina!

Consejos para hacer composta “vegana”:

1. Picar lo más que podamos las cáscaras y restos de frutas y verduras para que se descompongan más rápido.

2. Podemos irlos guardando en el refrigerador en una bolsa o toper.

3. Se recomienda no ponerle cítricos. A las lombrices no les gusta la piel de los cítricos y puede alterar el pH de tu composta, pero hay quien si los usa.

4. No ponerle carnes, aves o pescados

5. Tener siempre a la mano hojas secas

6. Colocarla en una cubeta a la que previamente le hicimos hoyitos con la ayuda de un taladro en la base y en los lados y taparla siempre.

7. Colocar la cubeta en un lugar fresco y sombreado de nuestro jardín o en un patio o balcón donde no le de el sol.

8. Se hacen capas de hojas secas, tierra y restos de comida como Lasagna y se le pone poquita agua.

9. La proporción es de: por cada taza de restos de comida es otra taza de tierra y 3 de hojas secas.

10. Se revuelve una vez por semana y en 8 semanas obtendremos un abono de color café obscuro con un aroma dulce y muy rico en nutrientes.

Te preguntarás: “y luego qué le hago a la composta?”

Pues este oro negro lo podrás utilizar para mezclar con la tierra donde sembrarás tus semillas o plántulas.

Cuando vayas a pasar la plantula de la macetita a la cama de siembra o maceta grande.

Cuando lo que sembrase esté dando frutos. Se le pone 15 cms de espesor de composta.

Una vez al mes puedes ponérselo a las macetas que tengas en casa. Y no olvides poner encima una capa de hojas secas, es como el “bloqueador” de la tierra.

Cuando la composta está lista, puedes ponerle un poco de Lombricomposta para enriquecerla aún más!

Anímate! Es una buena actividad para hacer en familia. Y con grandes bendiciones!

Nota: Asesorada por dos grandes amantes de la tierra, Alice Oriani de Somos Mundo y Vianey de Sábado en VERDE