En términos ecológicos: la sostenibilidad se refiere a las características del desarrollo que asegure las necesidades del presente sin comprometer las necesidades futuras.

En la Ecología Emocional, nuestra afectividad e inteligencia deben trabajar en equipo para no destruirnos a nosotros, a nuestra especie y al mundo maravilloso en el que vivimos para hacerlo sostenible.

Ser una persona  emocionalmente sustentable es hacerse cargo conscientemente de tener un buen funcionamiento emocional.

Las emociones son datos de nuestra vida afectiva; no son buenas o malas, positivas o negativas, solo aparecen y nos informan cómo estamos. Lo importante es lo que hago con mis emociones, o sea cómo las gestiono.
ser una persona emocionalmente sustentable
Somos sostenibles emocionalmente en la medida que mantenemos un equilibrio en la generación y uso de nuestra energía emocional, consecuencia de conectarnos a fuentes emocionalmente ecológicas.

Adentrarnos en la Ecología Emocional nos ayudará a entender mejor qué es lo que ocurre en nuestro interior, qué lo provoca y qué consecuencias tiene.

La Ecología Emocional usa términos climáticos para reconocer estados de ánimo y emociones.

Hoy, ¿cómo está tu clima emocional?


La calidez que tienes para tu persona ¿la compartes? O desde tu interior ya hay un corazón congelado que por más calor que haya afuera no se funde?


Hoy para ti hay un día nublado y gris, sin esperanza?


¿Está obscurecido por la niebla de la ofuscación que no te permite ver nada?


¿Lleno de agresiones por chubascos y granizo?


¿Azul y luminoso repleto de paz?


¿Soleado, lleno de alegría y felicidad?


Sin duda, nuestro interior emanará hacia afuera y la conciencia de cómo anda mi clima hará mi entorno sostenible.


Recuerda esta máxima: «Como es adentro es afuera»

Que se haga costumbre una revisión diaria de nuestro interior y para que con la gestión adecuada de nuestras emociones podamos tener un entorno saludable y sostenible.

Para poder “hablar el mismo idioma” en términos de Ecología Emocional, vamos a definir conceptos y propuestas, sencillos y a la vez profundos, que son aplicables a la vida personal y profesional.

BASURAS EMOCIONALES: cargas afectivas inútiles que nos pesan, frenan, desmoralizan y anclan en el pasado, contaminan nuestro presente y dificultan nuestro futuro: quejas, resentimiento, rencor, mal humor, desánimo, rumores, juicios negativos, furia, rabia, menosprecio, cinismo, ofensas.

CONSCIENCIA EMOCIONAL: darnos cuenta de lo que sentimos, darle nombre.
Escáner emocional: realizar una fotografía de nuestro momento actual, incorporando las tres emociones que predominan del momento seleccionado. Ejemplo: me siento ansioso, sorprendido y contento.

ESPACIOS EMOCIONALMENTE PROTEGIDOS: reservas naturales, lugares de especial belleza, únicos y puros; territorios que mantienen el equilibrio de nuestro ecosistema porque son zonas libres de contaminación y pura esencia.

FUENTES DE ENERGIA EMOCIONAL: son las que nos mueven a la acción creativa o destructiva. Podemos elegir la fuente emocional si tenemos claros los valores que indican el sentido de nuestra vida. Hay fuentes sostenibles e insostenibles y contaminantes. Somos responsables de las que elegimos.

FUGAS DE ENERGIA: pérdidas de energía emocional debidas a que en el proceso que va desde la fuente de energía hasta el objetivo ocurre algo que provoca la pérdida del impulso inicial.

GESTION EMOCIONAL: Interpretar y traducir la información emocional, canalizar la energía emocional de forma adaptativa y no destructiva –sin retener la emoción y sin permitir que domine nuestra conducta-.

RESILENTE la capacidad de sobrevivir a situaciones difíciles o traumáticas sin perder nuestra esencia y siendo capaces de continuar nuestra vida en el sentido de crear en vez de destruir

SOSTENIBILIDAD EMOCIONAL: es el estado de equilibrio en la generación y uso de nuestra energía emocional, consecuencia de conectarnos a fuentes emocionalmente ecológicas. Hacernos cargo conscientemente para tener un buen funcionamiento emocional.

AUTOCONOCIMIENTO: Conocimiento de las propias cualidades, capacidades, habilidades y potencialidades.

Hasta la próxima! Soy Alicia Michel Master en Ecología Emocional.

Cualquier duda puedes escribirme a ecoemociones@gmail.com