Nos escribe Luzma Delgado de Lulu Ju. quien nos manifiesta su inquietud por el hecho de que en Verde a la mexicana recomendemos los trapos de microfibra para la limpieza del hogar e incluso esté impresa esta recomendación en el envase de los productos que vendemos.

Los trapos de microfibra están elaborados con nylon y poliéster.

Esta es la bibliografía que nos comparte:


“En los últimos años se ha descubierto que las microfibras sintéticas que se desprenden al lavar nuestra ropa están contaminando el agua de nuestros océanos, además de ser asimiladas por los organismos acuáticos”.
“La alarma se ha disparado cuando se ha publicado un estudio realizado por la Universidad de California, en el que se puede leer que como media se desprenden 1,7 gramos de microfibras en cada lavado. Esas fibras viajan por el sistema de desagüe hasta alcanzar ríos, lagos y océanos”.

 

El problema se hace aún más fuerte cuando la industria textil usa botellas de plástico recicladas para hacer nuevos tejidos y confeccionar ropa, aunque dicho sea de paso, los trapos de microfibra no están elaborados con botellas recicladas.

Bueno, la cuestión es que esta preocupación no solo abarca el uso de trapos de microfibra, sino TODA la ropa en general que está elaborada con fibra sintética como el nylon y poliéster. La materia prima del nylon es un invento del siglo pasado: es un polímero artificial que pertenece al grupo de las poliamidas. Y la cuestión es que vino a sustituir en gran parte el uso de fibras naturales como lo son el lino o el algodón.

Si queremos ser congruentes con esta postura, debemos entonces dejar de usar TODA la ropa que compramos de fibra sintética como pants, ropa deportiva, ropa interior, ropa de trabajo, medias nylon, ropa de esquiar, chamarras para el frio y un largo etc. Sin tomar en cuenta la ropa que se elabora mitad algodón mitad poliéster como lo son los pantalones de mezclilla stretch o la ropa de cama como sabanas, cubre colchones y cobertores que usan nylon y/o poliéster.

El GRAN DILEMA es si en su lugar deberíamos entonces de vestir y comprar solo algodón y lino? Sería eesta la solución a las fibras textiles hechas por el hombre? Según «Huellas de agua de las naciones» de la UNESCO, la producción de una camiseta de algodón de talla media (500 gramos) requiere 4.100 litros de agua – Fuente aquí

Ante la era del plástico que nos aplasta y nos causa tanto daño, no queda más que usar una de las “R” de la filosofía de vida respetuoso con la salud y el medio ambiente y que es la que nosotros tratamos de promover: REDUCIR. Si nuestro presupuesto nos lo permite vestir con ropa de algodón 100% orgánico o de bambú…. que es más cara que la ropa de algodón comercial y de fibras hechas por el hombre.

Obviamente esto es muy difícil para la mayoría de las personas.

“La empresa fabricante de ropa Patagonia ha sido la primera en reaccionar y ha recomendado a sus consumidores:
– Solo comprar lo necesario para evitar un impacto negativo en el planeta
– Asegurarse que compran una ropa sintética de alta calidad, porque emiten menor cantidad de fibras
– Reducir la frecuencia de lavado de la ropa sintética”

 

El artículo de GEOINOVA que nos comparte Luzma Delgado concluye lo siguiente: “Los efectos nocivos que causan las microfibras son numerosos por lo que ha llegado la hora de que los gobiernos y las industrias se unan para solucionar el problema y disminuir los desechos más abundantes del planeta. Para ello se están planteando varias soluciones como realizar una lavadora que lava sin agua en cambio utiliza dióxido de carbono presurizado o utilizar una bola que se introduce en el interior de la lavadora para que atraiga y capte las fibras que se desprenden de la ropa. Siempre la mejor solución es dejar de utilizar prendas elaboradas con tejidos sintéticos y optar por tejidos naturales, además de minimizar el uso de productos elaborados con plástico”.

El tema da para largo. Seguiremos investigando y dialogando al respecto. Damos las gracias a Lulu Ju por traer este importantísimo tema a la mesa de análisis.