por verdealamexicana | Dic 12, 2015 | Químicos a evitar
Con el teflón pasó como con el descubrimiento de América: en 1938 un científico estadounidense que trabajaba para la empresa Du Pont estaba buscando un nuevo refrigerante usando gas tetrafluoretileno TFE y lo que en realidad descubrió fue un polímero antiadherente que mas tarde en 1945 se registró con el nombre de teflón.
Con la llegada la Segunda Guerra Mundial, el teflón, fue usado para la construcción de la bomba atómica, se utilizó para guardar los compuestos de uranio, necesario para su fabricación.
En 1954, el ingeniero francés Marc Grégoire ideó la primera sartén antiadherente cubierta con teflón y la comenzó a comercializar bajo el nombre de Tefal. En 1961 salió al mercado la primera de origen estadounidense a la que bautizaron como: “The Happy Pan”.
Al teflón en la cocina se le acusa de que cuando se calienta demasiado, expide unos gases que son altamente toxicos e incluso podrían ser cancerígenos. Y que cuando se desgasta su superficie y se descarapela, las partículas de TFE van a dar a nuestro organismo causando problemas para la salud.

Si tienes sartenes de teflón en casa hay varias cosas que debes de saber para cuidar la salud de tu familia:
1. No calientes el sartén a más de 260°C
2. No calientes el sartén sin alimentos en fuego alto.
3. No uses fuego alto para cocinar en teflón.
4. Ventila tu hogar cuando cocines, ¡abre las ventanas!
5. Si tu sartén está rayado o se está descarapelando es momento de sacarlo de casa.
Son dos los peligros de usar estos sartenes: sobrecalentarlos o bien usarlos cuando el teflón se esta descarapelando y se mezcla con la comida que estas cocinando y luego le das a tu familia.
A una temperatura 360 grados Celsius una de las sustancias químicas que se libera y que es muy tóxica para los seres humanos es el ácido cloro acético (MFA por sus siglas en inglés). Se sabe que esta sustancia química es letal incluso en pequeñas dosis. 500 grados Celsius, otros dos químicos mortales son liberados: el fluoruro de carbonilo, o COF2, un químico derivado de un arma química, y el ácido fluorhídrico (HF por sus siglas en inglés), que es un gas corrosivo que destruye los tejidos al contacto.
Bueno, vamos ahora si a platicar de lo que pasa con los sartenes de teflón rayados o descarapelados. «Numerosos estudios han demostrado que el teflón llega a nuestro riego sanguíneo y puede afectar a nuestro cerebro, hígado, riñones, aumentando el riesgo de padecer enfermedades como esterilidad, problemas de tiroides o cáncer. El ácido sintético que contiene se pega a los alimentos al ser cocinado a altas temperaturas».
Alternativas al Teflón? Acero inoxidable, vidrio y cerámica.
por verdealamexicana | Nov 29, 2015 | Químicos a evitar
Desde que recuerdo, yo usaba crema nieva. Su olor es inconfundible y dejaba mi piel muy suave. Cuando decidí dejar de usar usar productos de aseo personal tradicionales o comerciales en la medida que me es posible, una de las cosas que más me costó dejar fue mi crema de cuerpo marca Nivea.
Por qué dejé de usar crema Nivea
Nivea tiene más de 100 años en el mercado y es realmente una crema muy buena. Pero las personas que hemos optado por un estilo de vida más verde, procuramos no usar este tipo de productos. Para que este articulo tan necesario que humecta nuestra piel dure en anaquel tiene que tener conservadores. Para que no se haga rancio y tenga un olor desagradable, forzosamente se le agrega a su fórmula químicos que le ayuden a conservarse.
Además contiene ingredientes derivados del petróleo como la Isohexedecadene, asi como lo que dice ser una cera microcristalina. Definitivamente hay mucha investigación y tecnología detrás de esta crema.Se trata de una marca de prestigio. Pero en lo personal prefiero algo más simple y natural para mi piel.

Sustituí la Nieva por aceite de coco que me pongo después del baño de la mañana y con mi piel muy húmeda para que se absorba mejor. También uso una crema deliciosa que hace para su consumo personal y de sus amigas la creadora de los jabones Oliva y limón. Cuando visito tiendas con productos naturales y orgánicos, también procuro ver si hay alguna crema que me pueda llevar a casa.
¿Qué cambios he notado? Que mi piel esta hidratada en una forma natural y no necesito aplicarme tanta crema como antes. Además me quedo tranquila de aplicar sobre mi piel algo libre de químicos, natural pero no por ello menos efectivo.
Estos son los ingredientes que se leen en su envase:
- Agua
- Parafina liquida
- Isohexadecane (hidrocarbono componente del petróleo)
- Glycerina
- Isopropyl palmitate ( se usa para darle cuerpo a los cosméticos y un efecto brillante sobre la piel)
- Cera microcristalina ( es una especie de vaselina)
- PEG- 40 Sorbitan
- Perisosterate
- Ploygrliceril-3
- Disosterate
- Sulfato de magnesio
- Perfume
- Glyceril Glucoside
- Citrato de sodio
- Potasium sorbate
- Prunus Amygladus oil Aceite de almendras
- Ácido cítrico
- Sal de Mar
Cada quien decide si quiere seguir usando cremas de marcas comerciales.
¿Te sirvió la información? comparte a través de tu red social favorita
por verdealamexicana | Nov 25, 2015 | Químicos a evitar
UNO de los ingredientes que más preocupa en los contenedores de plástico para comida es el Bisfenol A. La marca Tupperweare afirma en su pagina oficial que sus contendores NO contienen este controvertido químico, pero ¿y si tenemos en casa «topers» de los que no son de esa marca? ¿Quién nos asegura que no contienen Bisfenol A?
Plástico o vidrio para almacenar
Ahora algunos fabricantes ponen en su etiqueta que su envase de plástico esta libre de Bisfenol A y lo abrevian como PBA Esto es mas común verlo en los Estados Unidos y en Europa. No en México.
¿Porque se le teme tanto al Bisfenol A? «El bisfenol reacciona espontáneamente con las sustancias cloradas presentes en el agua que bebemos generándose nuevos compuestos derivados, bisfenoles clorados, que sí que sean bioacumulativos en la grasa corporal (II Congreso Internacional de Medicina Ambiental. Brunete Conferencia de Nicolás Olea (Junio 2008).
«Uno de sus usos más frecuentes son , por supuesto, las películas protectoras que intentan mantener la calidad de los alimentos en latas de comida así como en tuberías de agua potable.
Los bisfenoles ,entre los cuales el que más preocupación ha generado es el bisfenol A, han sido vastamente usados por la industria» FUENTE: https://carlosdeprada.wordpress.com/toxicos-y-salud/sustancias-conflictivas/bisfenol-a/
NADA iguala a la seguridad de almacenar en vidrio. Aunque la tapa sea de plástico como es el caso de los refractarios. Ahora ha resurgido el uso de los botes para conservas llamados Mason Jars. Te sorprenderás de lo bien que se conservan los alimentos ahi. Si tienes muchos topers en casa, trata de irlos reemplazando poco a poco por contenedores de vidrio. Y NUNCA calientes tus alimentos en el microondas en contenedores de plástico. Yo no lo hago aunque la marca Tupperwear diga en su sitio oficial que es seguro y no pasa nada.
Si quieres saber mas sobre el tema te recomiendo leas el link anterior. O bien el libro que nos recomienda Somos Mundo : «PLÁSTICO, UN IDILIO TÓXICO
«, DE LA PERIODISTA E INVESTIGADORA SUSAN FREINKEL, quien en un estudio profundo, respaldado y serio brinda los lectores las conclusiones de las investigaciones científicas más actuales relacionadas con el consumo y abuso del plástico. Te recomendamos esta lectura también.
por verdealamexicana | Nov 25, 2015 | Químicos a evitar
El PVC (Cloruro de Polivinilo) pertenece a una de las 5 familias de plásticos estándar que dominan el mercado mundial. Está constituido en un 30% por cloro. Este tipo de plástico tiene una increíble facilidad para cambiar de forma, cuando se le combina con otras sustancias químicas, como el plomo o los ftalatos.
Lo podemos encontrar en un sinnúmero de presentaciones, como por ejemplo cortinas para baño, juguetes, páneles exteriores para edificios, tuberías de agua, contenedores para hidroponia, cables eléctricos, envolturas suaves, finas y transparentes y hasta en los tubos y bolsas para transfusiones intravenosas.
Esta versatilidad, sin embargo, está ligada a daños a la salud y al medio ambiente, desde que se produce, durante su utilización, su desecho y hasta en su supuesto reciclaje.
Los peligros del PVC

Los ftalatos, por ejemplo, los cuales se producen más de quinientos millones de kilos cada año a nivel mundial, y que se encuentran también en las alfombras, en productos de aseo personal, en ceras, barnices, insecticidas, recubrimientos de medicinas y hasta en suplementos alimenticios, están ligados con alterar y dañar el sistema endocrino, pueden causar malformaciones en el feto humano, cáncer de seno y disminución en la producción de espermatozoides en los hombres.
Uno de los mayores riesgos para la salud humana se presenta cuando se usa el PVC en tuberías que conducen agua o en envases y botellas.
Según un estudio realizado por Greenpeace, el PVC emana una sustancia cancerígena conocida como cloruro de vinilo, que migra del plástico al líquido, sobre todo cuando el material se somete a cambios de temperatura.
Las personas pueden ingerir dicha sustancia sin darse cuenta. La incineración de plásticos como el PVC también libera sustancias cancerígenas.
Si se dejan recipientes de PVC al sol o se calientan en el microondas, se puede desencadenar la liberación de toxinas en los alimentos o el agua.
El PVC y sus aditivos pueden filtrarse en la tierra y contaminar el agua subterránea y el suelo. Las incineraciones o los incendios que se producen después de que se desecha el PVC pueden causar daños de gran alcance, ya que los hidrocarburos aromáticos, las dioxinas y otros subproductos tóxicos se propagan por medio del aire en forma de humo.
Es de esperarse que las empresas productoras de PVC nieguen este daño a las personas y al medio ambiente. Sin embargo existen diversas investigaciones que prueban lo contrario.
Los países más avanzados en temas ambientales y de salud, como los alemanes, austriacos, belgas, suecos y franceses, tienen algún tipo de restricción al uso de PVC.
Es imposible aislarnos hoy en la totalidad, pero sí podemos utilizar alternativas más seguras, siempre que sea posible, para reducir los riesgos sanitarios por el uso de PVC. Beber líquidos en envases re utilizables y fabricados con otros materiales, como el polietileno, el vidrio o el acero inoxidable, reducen el contacto diario con el PVC que se encuentra en las botellas de agua de plástico blando, por ejemplo.
TE RECOMENDAMOS LA LECTURA DEL LIBRO «PLÁSTICO, UN IDILIO TÓXICO
«, DE LA PERIODISTA E INVESTIGADORA SUSAN FREINKEL, quien en un estudio profundo, respaldado y serio brinda los lectores las conclusiones de las investigaciones científicas más actuales relacionadas con el consumo y abuso del plástico. Te recomendamos esta lectura también
Agradezco a mi amiga Alice Oriani que esta al frente de la Asociación Somos Mundo
me compartiera esta información sobre los peligros del PVC y de quien copio textualmente este artículo.
¿Te sirvió la información? comparte a través de tu red social favorita
por verdealamexicana | Sep 1, 2015 | Químicos a evitar
Me gustó mucho la forma como el Dr. Carlos Rodríguez Zarate, Director Ejecutivo del Hospital San Javier de Guadalajara nos introdujo en el tema de su conferencia «Toxicidad, Contaminación y Cáncer». Les comparto un breve resumen:
Con un Post grado en medicina funcional en USA y España, el Doctor Carlos Rodríguez Zarate, Director Ejecutivo del Hospital San Javier de Guadalajara impartió ayer viernes, una conferencia en el auditorio del mismo hospital titulada: «TOXICIDAD, MEDIO AMBIENTE Y CANCER».
Conferencia «Toxicidad, Contaminación y Cáncer»

Ante médicos oncólogos, pacientes con cáncer y público en general aseguró que el cáncer es prevenible si cambiamos nuestro estilo de vida. Que el factor genético juega un papel muy pequeño en la incidencia de cáncer y que incluso este puede ser modificado.
Sentada en primera fila y con gran emoción escuché cómo este prestigiado médico nos animaba a hacer un giro de timón en nuestras vidas y practicar una filosofía de desintoxicación de nuestro cuerpo, de nuestra casa, de nuestras emociones y del estrés que nos quema por dentro.
Cuando comenzó a hablar, entre otras cosas, de algunos limpiadores que usamos en nuestras casas y que deben ser eliminados asi como de los productos de aseo personal que hay que evitar…bueno casi me da un ataque! pero de emoción! Incluso el Dr. Rodríguez interrumpió su conferencia y me pregunto si me ocurría algo…es que dicen que yo hablo con mi cara sin emitir una palabra…lo tranquilicé y le dije que simplemente estaba muy emocionada escuchándolo, viendo toda la evidencia científica que nos estaba presentando.
Poco a poco les iré compartiendo extractos de esta conferencia que duró dos horas y de la cual tomé notas y registré audio para no perderme detalle. Por lo pronto me alegra tanto saber que este cambio de conciencia está permeando todos los niveles y que la filosofía que hay detrás de VERDE A LA MEXICANA ( por una vida libre de químicos tóxicos en los productos de aseo personal y del hogar) se apoya y sustenta en evidencia científica, tal cual nos lo explicó hoy el Director del Hospital San Javier en Guadalajara: «Esto no es una moda, es fisiología pura» nos dijo.
Quien tenga oídos para oír, que oiga.
“No quiero asustarlos, mi intención es darles a conocer lo que está pasando con las causas en las enfermedades crónico degenerativas, como el cáncer. La medicina ha evolucionado y los médicos oncólogos hacen una labor titánica, actualizándose, estudiando pero hay un gran interés por ver que más se puede hacer además de la quimioterapia, de la radio terapia que son tratamientos que nos ayudan a tratar la enfermedad y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Pero hay que ver que es lo que pasó antes de la enfermedad, hay que echar un vistazo atrás en nuestras vidas, qué es lo que ha podido generar que una célula que en algún momento tenía una función normal se pudo convertir en una célula que empezó a generar procesos anormales, a cambiar su biología de tal forma que se dio una alteración que llevó a que aparecieran las células cancerígenas”.
“Todos estamos expuestos a factores carcinogénicos en los tóxicos en el ambiente, de humo del cigarro, combustión de los autos, sustancias químicas en los alimentos, en todo nuestro paso por la vida como cosméticos, productos de limpieza, fertilizantes, plásticos retardantes de fuego para las alfombras, sillones, etc. y que finalmente se vuelven factores que van a bombardear nuestro sistema inmunológico… van a generar alteraciones a nivel de nuestro sistema genético. Nuestro sistema de vida, la forma como nos alimentamos, si hacemos ejercicio, si tomamos suficiente agua, si tenemos un buen sistema de desintoxicación, de depuración, etc. todo esto va a jugar un papel muy importante en la activación o desactivación de genes con carga de cáncer».
Todos tenemos células de cáncer en nuestro cuerpo, pero están dormidas…¿De que depende que despierten? Esto es lo que esta siendo motivo de investigación. Y las conclusiones a las que han llegado hasta el momento se refieren a que debemos proteger las células sanas con nuestras propias defensas naturales cuidando nuestra calidad de vida y haciendo todo lo posible por tener un sistema inmunológico fuerte. «La tecnología para detectar a tiempo y tratar el cáncer ha evolucionado mucho, pero su incidencia no ha disminuido ni tampoco el número de personas que recaen o mueren por esta enfermedad”.
“Tenemos que analizar de manera profunda, qué está pasando. Tenemos que cambiar el sistema y los factores que general el proceso del cáncer. A nuestro cuerpo no le hacen falta medicamentos para poder subsistir. El cuerpo lo que necesita son nutrientes, que su sistema bioquímico funcione, para que la célula funcione correctamente. Hay que echar un vistazo a esta parte y entender lo que las estadísticas nos dicen”.
También nos habló de cómo nuestros estados anímicos, la toxicidad de nuestras emociones, la forma en como nos relacionamos y como manejamos el estrés laboral y familiar pueden ayudarnos o perjudicarnos en este proceso de salud-enfermedad. Pero de eso platicaremos mas adelante!
En la conferencia impartida por el Dr.Doctor Carlos Rodríguez Zarate, Director Ejecutivo del Hospiatl San Javier de Guadalajara «Toxicidad, medio ambiente y cáncer» se abordó el tema de los productos de limpieza que se recomendaba evitar para estar alejados en la medida de lo posible de sustancias tóxicas. Esta es la lista que nos compartió en una diapositiva de su presentación y de la cual se lascopio tal cual.
Productos de limpieza que debemos evitar
1. Soluciones para limpiar vidrios o ventanas
2. Aromatizantes convencionales
3. Limpiadores antibacteriales convencionales
4. Blanqueadores
5. Detergentes convencionales de lavandería
6. Soluciones para lavar drenajes
7. Polvos de limpieza con efecto blanqueador (Comet, Ajax)
8. Soluciones convencionales para limpiar hornos
9. Abrillantadores de madera “Pledge”
10. Limpiadores para sanitarios
11. Limpiadores lava platos
Hay alternativas de limpieza respetuosas con nuestra salud y media ambiente cuando tomas la decisión de preparar tu misma los limpiadores…pero no son las única opción… existen ya marcas comerciales en México que están abriéndose paso entre la avalancha de los productos que vemos en la fotografía. De estas opciones estaremos platicando a lo largo de las próximas semanas.
por verdealamexicana | Jul 20, 2015 | Químicos a evitar
Hoy hablaremos del amoniaco presente en algunos productos de limpieza y que normalmente viene en concentraciones del 15% .
Bueno el amoniaco es realmente muy eficiente en cuestiones de limpieza de la casa. Pero desafortunadamente es también una sustancia tóxica que genera un gas irritante el cual puede provocar lo siguiente en caso de que sea mal utilizado: quemaduras en las mucosas de ojos, nariz, boca, garganta y pulmones. Los síntomas de la intoxicación por amoníaco son tos, respiración con dificultad, dolor y sensación de quemazón en el pecho y ojos llorosos. También puede aparecer dolor e irritación en garganta y boca, inflamación de los labios, vómitos, alucinaciones, ceguera y alteración del ritmo cardíaco.

Usar o no usar amoniaco
El amoníaco no se debe mezclar con ningún otro producto de limpieza doméstico ni detergentes, especialmente lejía y aquellos que contengan cloro. Cuándo amoníaco y cloro se mezclan se produce una reacción química y se liberan gases muy tóxicos que provocan inflamación en las vías respiratorias promoviendo la acumulación de líquido en los pulmones.
Antes de comenzar a limpiar con amoníaco debes abrir las ventanas y asegurarte de que corra muy bien el aire. Para más seguridad puedes colocar un pequeño ventilador en las ventanas para mejorar la circulación. Lo niños y mascotas deberían salir de la habitación mientras se esté utilizando amoníaco ya que ellos son más sensibles a los vapores.
Una lectora nos compartió su experiencia con el amonia:
Ignorando la reacción que produciría, hice esa combinación de cloro con amonia y los gases me produjeron inflamación de bronquios o sea bronquitis y dificultad para respirar durante varios días. Aprendí a nunca más hacer bombas para la limpieza.
En particular yo deje de usar el limpiador de hornos que ven en la fotografía hace 10 años. Tan solo de imaginar que no lo había enjuagado bien y que la comida que yo metía al horno se podía contaminar con algún residuo de amoniaco fue suficiente para que optara por limpiarlo con vinagre y bicarbonato.
Aunque tengo que dejarlo toda la noche en reposo y aunque no queda 100% limpio como con el Easy Off… es preferible la opción natural. ¿No crees?
Si buscas vivir de manera «verde» busca desengrasantes que no contengan amonia.
¿Te sirvió la información? comparte a través de tu red social favorita.
Página 4 de 6« Primera«...23456»